jueves, 18 de diciembre de 2014

ENSAYOS PUBLICOS#6 : programa detallado



Viernes 19 de diciembre
CIERRE DEL CONGRESO 2014 « Controlando la diabetes y sus complicaciones más severas »
8:45 pm Presentación de la programación del cierre artístico del fin de semana
9:15 pm « La creatividad esta aquí » documental
10:00 pm « Chaplin con clave » cine y concierto
11:30 pm Final

Sábado 20 de diciembre NOCHE BLANCA
7:00 pm Programa público MAC/SAN TV entrevistas filmadas
11:00 pm « Sinapsis » instalación laser de Yusnier Mentado
11:25 pm Mapping por IMG
Domingo 21 de Diciembre
00:00 am Electro (Des) Concierto IA, Kike Wolf y Resaka en concierto simultáneo.
00:30 am Concierto IA
1:00 am DJs y VJs Kike Wolk y Resaka música electrónica
5:00 am Final de los ENSAYOS PUBLICOS #6

detalles de las acciones artisticas






www.cigb.edu.cu
www.mimeta.org
CISP : www.sviluppodeipopoli.org
www.ifa.de

Noche Blanca In Zone UV

sábado 20 de diciembre 10:30 pm – 5:00 am

curador y director artístico – texto : Andrés D. Abreu

artistas : Yusnier Mentado “Sinapsis” (instalación laser), IMG “El elevador” (mapping), IA, Kike Wolf y Resaka “Electro (des) Concierto Lecuona Spíritus” (concierto de música electrónica)

Serendipia

encuentro entre artistas y científicos sábado 20 de diciembre 7:00 pm

Programa publico propuesto por Catherine Sicot – texto de Catherine Sicot

Artistas y científicos tienen en común el hecho de mover los límites de lo que creemos conocer y de aquello a lo que nos sometemos. Los locos de un día – los Galileos, los Van Gogh – son los héroes del mañana, los visionarios, los desencadenadores. Perturbadores del presente, ellos son los arquitectos del futuro.
Entrevista de Aurélie Sampeur por Catherine Sicot
MAC SAN TV
No es extraño entonces que entonces LASA y el CIGB se lancen en una aventura común – in Vitro/in Vivo – en la que los ENSAYOS PÚBLICOS # 6, marcan un primer paso. 

Cual es hoy el lenguaje común entre las artes y la ciencia?. Como se comparten estos sus laboratorios y se inspiran de sus procesos creativos  respectivos? Encuentro in situ, en el seno del lugar de vida y de trabajo de cientos de científicos, los artistas y los curadores intervendrán – sonido, luz, filmes, otra mirada de su medio arquitectural de la comunidad Científica – y vendrán a encontrarse con los científicos el sábado 20 diciembre a las 7:00 PM en una mesa de intercambios sobre la explanada que se encuentra entre el Casetón y el edificio del Mercado. 

Chaplin con clave

viernes 19 de diciembre 10:00 pm

músicos: Isadora Cruz (violín, guitarra) , Roberto Ross Cruz (cajón flamenco, bongos, tambores, bata, tumbadoras, maracas, pandereta), Arion Figueras Gutiérrez (piano, teclado) Sunami Fabré Cutiño (voz) y Abraham Gil Padrón (bajo)

cortos: Mabel al volante – 1914 (23min), Un día de juerga – 1919 (18min) y una vida de perro – 1918 (33min)

El ingenio de Charles Chaplin no tiene límites. Tanto en el Caribe como en Europa en 1914 o en 2014 Chaplin  hace reír. LASA quiso entonces tirar una ojeada al amor cinematográfico y musical de los cubanos invitando a 5 músicos a reinterpretar la banda musical de 3 de sus cortometrajes. Ellos tocaran en vivo simultáneamente a la proyección de filmes del célebre cineasta. Del country-rock a la charanga, el eclectismo estará al servicio de una dramaturgia cómica intemporal.

La Creatividad está aquí

viernes 19 de diciembre 9:45 pm

documental realizado por La Cruzada, idea original de Aurélie Sampeur con la participación en la dirección artística de Catherine Sicot y el dibujo de Erik Goengrich

Entrevistados: Manuel Raices, Jorge Berlanga, Arlene Rodriguez y Luis Javier Gonzalez

La investigación científica como una orquesta sinfónica lleva a grandes descubrimientos cuando un director de orquesta de ingenio la dirige. Un director de orquesta que sepa, sienta e intérprete los resultados preliminares como notas escritas al vuelo sobre una partitura. El sabe igualmente rodearse de los mejores músicos.
“La Creatividad esta aquí” habla del ser detrás del científico, de sus metas y de lo que lo estimula a alcanzarlas. Es un dialogo entre palabras de hombres de ciencias y trazos de artistas, que se propone ofrecer otro punto de vista sobre el “ser científico”.

Un documental MACSAN TV

“Who is who”

(obra en proceso) - Maykel Rodriguez Ricardo

Los ENSAYOS PUBLICOS#6 son la ocasión para Maykel de realizar una investigación para un encuentro visual entre la estética científica y artística. Este artista tiene esta doble formación y busca un punto de fusión entre estos dos dominios.

viernes, 30 de mayo de 2014

Afterall publica un artículo online.

Artists at Work: Laboratorio Artístico de San Agustín
Catherine Sicot

Laboratorio Artístico de San Agustín (LASA) was established in 2008 as an art collective dedicated to developing new forms of interactions in public spaces, through the work of Cuban and international artists hosted in residence in San Agustín, a suburb on the outskirts of Havana. Founded by San Agustín-based, French curator Aurélie Sampeur and Cuban artist Candelario, LASA has since developed into a form of social enterprise, negotiating the structures in place for artistic production in Cuba, and surfing the economical reforms that have been reshaping the country in recent years. I met up with Sampeur and Candelario in San Agustín this spring to discuss the evolution of LASA and the crossovers between participatory practice, entrepreneurship and activism in Cuba today. – Catherine Sicot

read the article

miércoles, 28 de mayo de 2014

Exposición: MAC/SAN - XIna Bienal de La Habana





Colaboradores de MAC/SAN TV: Leslie Salgado, Pedro E. Moya, Catherine Sicot, Claudia Montes de Oca, Karla Valero y Ricardo García-Rojas (periodistas), Esther Suárez y César Riverón (arquitectos), Andrés Victores (ingeniero), Eloy Ramón Hernández and Liset Vidal (diseñadores), Dairon Calvet (animation), Lys – Ange Sénescat, Jenny Feal, Nestor Siré Mederos y Amilkar Feria (creaciones audiovisuales), Aleida Meneses (documentalista), William Capote (editor y post-productor), Danay Gil (traductora), Arnaud Sallé (músico).

Homenaje a Filiberto Álvarez Rodríguez

Esta presentación de Lasa, dentro la exposición Bienal de La Habana: laboratorio vivo, está dedicada a Filiberto Álvarez Rodríguez (1951-2014) por su gran apoyo al proyecto siempre.

Exposición: LASA - Xma Bienal de La Habana

Invitado a participar en la Décima Bienal de La Habana (2009), el proyecto LASA -Laboratorio Artístico de San Agustín  - reunió a un considerable número de artistas y vecinos  en sus ENSAYOS PÚBLICOS 2 Y 3







. Al respecto, escribiría posteriormente el crítico argentino Silvio de Gracia:

“…Concebido por el artista cubano Candelario, junto a la curadora francesa Aurélie Sampeur, LASA se constituyó como un laboratorio de exploraciones artísticas en uno de los barrios periféricos menos afortunados de la ciudad de La Habana: San Agustín. Respondiendo a las premisas de Paul Ardenne sobre arte contextual, el proyecto, que incluyó a creadores cubanos y otros de varios países, intentó con sobrado éxito generar una plataforma interactiva para el intercambio y el enriquecimiento mutuo entre los artistas y los habitantes del reparto. A través de las acciones artísticas contextuales, participativas y multidisciplinarias, se logró que la gente del lugar se re-apropiara de su espacio, reavivara su comunicación barrial y se implicara abiertamente en el desarrollo de conceptos artísticos y la creación de obras en un proceso de diálogo colectivo y desinteresado. Resultaría complejo ofrecer una crónica de todas las acciones ejecutadas en el marco de este proyecto, tanto por su cantidad como por la imposibilidad de transmitir adecuadamente las implicancias emocionales que despertó cada propuesta…” Para dejar en claro la importancia de LASA, basta mencionar que fue reconocido como un proyecto de renovación y transformación de las intervenciones artísticas en el espacio público de Cuba, fortaleciendo la tendencia hacia un arte que se inserta en la sociedad, y esto es algo que dentro del mundo de la creación visual cubana resulta casi inédito y de una gran potencialidad prometedora de nuevas y valiosas experiencias, como bien lo advirtió la curadora Magaly Espinosa.”



miércoles, 21 de mayo de 2014

BIENAL DE LA HABANA: UN LABORATORIO VIVO

Exposición para el 30 aniversario de la Bienal de La Habana

Inauguración : Jueves 22 de Mayo – 5:30 pm– Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. 
San Ignacio # 352 esq. Teniente Rey. Teléf. 862 3533

Se presentarán dentro de la muestra dos proyectos realizados en la dos últimas Bienales de La Habana:
LASA- laboratorio artístico de san agustín. ENSAYOS PUBLICOS 2 Y 3: el oído y la vista (10ma Bienal de La Habana) Premio Nacional de Curaduría 2010.







MAC/SAN – Museo Contemporáneo de San Agustín (11na Bienal de La Habana)
MAC/SAN TV, obra de Candelario, curada por Catherine Sicot (ELEGOA) – estudio abierto en vivo todos los viernes de 10 am a 5 pm a partir del jueves 22 de mayo – Lanzamiento de los primeros programas en el set del estudio, y su transmisión por memora flash.  

PARA BENEFICIARSE DE LA TRASMISIÓN, DEBE LLEVAR CONSIGO UNA MEMORIA USB CON 2 GB LIBRES. 

Follow MAC/SAN

Click here to see what is going on in MAC/SAN
http://mac-san.blogspot.com/

martes, 15 de noviembre de 2011

Catherine Sicot: 15 días en residencia en LASA

Catherine Sicot, curadora independiente franco-canadiense, investigó durante 15 días las especificidades de LASA y del territorio de San Agustín, con vistas a su participación como curadora invitada de MAC/SAN (Museo de Arte Contemporáneo de San Agustín).

De bajo un articulo sobre su trabajo preparativo para su proyecto "Burbs to Banlieues" del sitio: http://consulfrance-toronto.org/spip.php?article2306

Catherine Sicot on her research trip to France

Burbs to Banlieues

This summer I resumed research in France that I began in 2009 with the support of the Programme France-Canada, which involved Oakville Galleries (Oakville, Ontario), Le Musée d’art contemporain du Val-de-Marne (MAC/VAL) in the southern Paris suburb of Vitry-sur-Seine, and Les Laboratoires d’Aubervilliers, in Aubervilliers, a northern Paris suburb. The goal of this early research was to build a dialogue on how artists represent suburbs and to look at the variety of forms resulting from various creative processes. We also focused on how these institutions perceive and program for their public and how they engage outside the walls of the institution, with suburban communities.

I narrowed my focus this summer and researched artists who engage directly with the public space. I continued to consult with Yvane Chapuis, the co-director of the Laboratoires d’Aubervilliers until 2010, currently based in Berlin, and benefited from my new dialogue with LASA (Laboratorio artístico de san agustín), a collective of Cuban and French artists who work and invite other artists to join them in the La Lira area (San Agustin), located in the suburbs of Havana.

Choosing at times to expand my research base outside of museums and art centres, I discovered works produced during extended artist residencies, implying multiple levels of collaborations with communities and individuals, resulting in art productions that included films, animation, documentaries, performances, art walks, sculpture/installation and theatre performance.

Seeking these encounters took me on travels across France – basking in the summer heat and the many festivals – starting in Paris with a visit to sound artist Arnaud Sallé’s studio. In the Paris suburbs, in Ivry-sur-Seine, I paid a visit to Stefan Shankland and Trans305, his sculpture/monument in progress; in Saint-Ouen-l’Aumône, I discovered Jan Kopp’s multimedia exhibit at the art centre l’Abbaye de Maubuisson. Then in Avallon, in Burgundy, I saw Serge Sandor’s staging of Les Enfants des Vermiraux.

I began my stay in Marseille in Les Quartiers Nord where I first experienced the impressive work by the not-for-profit organization Hotel du Nord, merging historical and musical walks with the creation of a housing network within residents’ homes. In one of the 1970’s concrete housing projects, I admired the residents’ initiatives (community garden, weekly outdoor lunches and a café des sports in a building basement) and near by, the new and active Cité des Arts de la Rue.
At the Festival du Documentaire (FID), I met Julia Varga and saw her work produced in Aubervilliers, and I discovered the result of a recent collaboration between Nicolas Boone and Olivier Bosson, filmed in a Lyon suburb.

Finally, I initiated a dialogue with artists Olive Martin and Patrick Bernier, Fanny de Chaillé and Jepoy, all based in different parts of France.

The work of all these artists and cultural players results in innovative art forms that explore the possibilities and limits of a medium – or many – thereby contributing to the research within the field of contemporary art. My interest in their work lies not only in their artistic excellence, but in their mutual commitment to engage with a particular community. The creative processes involved all convey the importance of dialogue and collaboration in the activation, transformation and creation of living spaces. These approaches also call into question current socio-political structures and the mechanisms that do or do not allow the development of these territories.

A very big thank you to Claire Le Masne, the Cultural Advisor at the Consulate of France in Toronto for supporting Burbs to Banlieues and the trip to France, as well as for providing productive connections in Havana. Thank you also to Alain Zayan, her counterpart in Havana.

To be continued….

Catherine Sicot
Independent Curator based in Toronto
catherinesicot@gmail.com

jueves, 20 de octubre de 2011

II Taller de Producción y Gestión Cultural entre el 14 y el 17 de septiembre

Att. Aurélie Sampeur
Laboratorio Artístico de San Agustín (LASA)

Querida Aurélie (y al entusiasta equipo de LASA):
La Casa de las Américas y la Delegación SGAE-Cuba te agradecemos una vez más tu participación en el II Taller de Producción y Gestión Cultural entre el 14 y el 17 de septiembre, y aprovechamos la ocasión para informarte que una parte de los contenidos del evento está disponible para su acceso en la siguiente dirección web: http://www.casadelasamericas.org/musica/tallerprod/index.html
Para nosotros ha sido muy reveladora la intervención especial que realizaste durante la primera jornada del evento. Conocíamos de LASA, por su excelente y sistemática labor de promoción y gestión, pero constatar mediante los conceptos y ejemplos que expusiste no sólo la validez en el entorno de las artes visuales de nuestro país, sino su repercusión en el entorno específico en el cual se inserta, ha sido tremendamente enriquecedor.
Como resultado del Taller, hemos decidido crear una red de gestores. Contará con un sitio web, a partir del que diseñamos a propósito del programa del evento, donde socializaremos los materiales presentados y otros que vayan surgiendo. Nos gustaría contar con ustedes en nuestra red, por supuesto, lo cual implicaría también recibir la información útil que hemos estado recopilando.
Una vez más, agradecidos por tu contribución al buen desarrollo del Taller, esperamos mantenernos en contacto.
Un abrazo,

María Elena Vinueza
Directora de Música / Casa de las Américas
Más información: Red Cubana de Gestores Culturales (RCGC) redcubanagc@gmail.com

lunes, 25 de julio de 2011

T-7: Noche Joven el sabado 30 de julio

Viernes 29 de julio
El propietario
Ernesto Piña, Wilber Noguel
Anim. /2007/ 7’
Dirección de animación. Adanoe Lima
Sinopsis. La constante lucha entre ricos y pobres, asesinos e inocentes, propietarios y clientes.

Insolación
Video Arte/2006/1’
Dirección. José Luis Santana

Ciudad en Rojo
Fic./2009/90´
Director. Rebeca Chávez
Reparto. Diana Rosa Pérez, Elena Rosales.
Sinopsis. Ciudad en Rojo plantea una reflexión sobre la violencia desde aquellos que no tienen vocación por la violencia, de quienes se ven empujados a ella. Cuando la violencia es impuesta, para recuperar la paz, a veces no queda otra opción que una respuesta también violenta, una violencia que pudiera considerarse legítima y de defensa pero que también es violencia y deja su huella en el ser humano. Esta reflexión no transcurre en abstracto sino que se desprende de una relectura de los personajes y la acción de la novela “Bertillón 166” y de la propia historia de Santiago de Cuba.

Sábado 30 de julio: Noche Joven

Close up
Doc./2008/ 23’
Director. Damián Saínz, Roger Herrera
Sinopsis. Cosas vistas y oídas durante una noche de sábado en el parque de la calle G, Vedado.

THCeando
Fic./2010/8´
Director. Alejandro Gómez Carlos
Reparto. Andy Carlos Carvajal, Maybel Leza Fragoso y Daniela Portilla Hernández.

Tunel
Fic. /2010/25´
Director. Daniel Chile
Reparto. Yaniel Castillo, Amanda Fariñas, Broselianda Hernández y Renecito de la Cruz
Sinopsis. Dos jóvenes se involucran en la peligrosa encrucijada de la drogadicción.

Boleto al paraíso
Fic./2011/88’
Director. Gerardo Chijona
Sinopsis: Cuba, 1993. Eunice es una adolescente que huye del acoso sexual de su padre. Alejandro es un joven rockero que roba una farmacia y parte con un par de amigos hacia La Habana. Sus destinos se cruzan en la carretera y, juntos, deciden partir en busca de un paraíso que marcará el resto de sus vidas.

T-7: junio 2011

El viernes 1 y sábado 2 de julio de 2011 se realizaron las primeras proyecciones audiovisuales del ciclo estival organizado por LASA, TRANSPOLACION-7, evento que pretende recorrer el audiovisual cubano abordando cortometrajes de jóvenes realizadores, video arte y largometrajes cubanos. Participarón más de 400 personas entre viernes y sábado.

miércoles, 20 de julio de 2011

2026, el patrimonio de hoy

El MAC/SAN y la OHCH realizan “2026, el patrimonio de hoy”, un programa de investigación sobre la noción del patrimonio desde un punto de vista posterior a nuestra contemporaneidad, a través una serie de intervenciones que cuestionan los elementos materiales e inmateriales que dejarán los jóvenes de hoy como herencia a las próximas generaciones.

El proceso esta documentado en: http://2026elpatrimoniodehoy.blogspot.com/