jueves, 30 de abril de 2009

Lo que paso durante la Bienal y lo que pasara despues

por Aurélie Sampeur, mayo del 2009

En el marco de la Décima Bienal de La Habana, LASA – Laboratorio Artístico de San Agustín – realizó sus segundo y tercer ENSAYOS PÚBLICOS sobre la exploración identitaria, a partir de los sentidos visuales y auditivos. Los artistas y colectivos trabajaron contextualmente durante su residencia y desarrollaron obras pluridisciplinarias con relación al urbanismo, la arquitectura, la religión y la sociedad, así como también con la imaginación, los sueños y los sentimientos íntimos de los transeúntes del reparto.

martes, 21 de abril de 2009

Arnaud Salle - Traspasar algunos silencios



Arnaud Sallé desvía poéticamente un elemento reiterado del paisaje urbano de San Agustín: el contenedor.Fascinado por estos bloques metálicos e intrigado por su contenido misterioso, el artista francés decide importar su propio contenedor y determinar lo que los otros encierran. Crea la Corporación Donación de Ruidos, espacio laberíntico de atmósfera intimista gracias al forro de las paredes con cartones de huevos.

Cada visitante entra con una caja en la cual deposita ruidos, canciones, chismes, sueños, mentiras,gritos, silencios, secretos o lamentos, después deposita el contenido donde lo desea dentro el contenedor-laberinto. La Corporación es móvil, cada día una nueva parada, nuevos visitantes quienes durante algunos minutos se aíslan - acción muy pocas veces posible en Cuba. Salen a veces divertidos, emocionados, incluso llorando. Traspasar algunos silencios toca íntimamente a los participantes y ofrece la libertad de estar totalmente consigo mismo. Arnaud Sallé interpreta así poéticamente el espacio e invita a cada uno a compartir una visión donde la imaginación y la sensibilidad son los protagonistas principales.

viernes, 17 de abril de 2009

Descarrilados y Cuatro Cuartos - P5

P5 es el nombre del autobús que une a San Agustín y La Habana Vieja. Este ómnibus verde casi se
convirtió en el símbolo del barrio. Los colectivos colombianos lo interpretan como un elemento de enlace, no de la periferia hacia el centro sino de la periferia habanera (San Agustín) a la periferia de Cali en Colombia (Terranova). El proyecto tiene lugar en dos mentos con dos álbumes de láminas. El primero es de Terranova. Se presenta y utiliza durante la Bienal. El segundo - sobre San Agustín - se presentará a los habitantes de ambos lugares 2009.


Estos álbumes abordan los diferentes elementos culturales que componen cada reparto: las costumbres culinarias, el transporte, las religiones, la vivienda, etc… Sus imágenes son adhesivas y compiladas en ocho paquetes que los habitantes pueden adquirir en diferentes puntos del barrio (correo, kioscos de periódicos y
mercados) sobre el modelo de una búsqueda de tesoro. Mas allá del aspecto lúdico, P5 es una real valorización del patrimonio identitario de cada territorio, una puesta en escena de elementos a priori banales pero  determinantes para estos repartos.

jueves, 16 de abril de 2009

Proyeccion de peliculas en 240 y 27b

Toine Horvers - Nombre de calles

Toine Horvers desarrolla un performance a partir del sistema numérico de las calles de San Agustín. Interesado por estos números y sorprendido de saber que antes existían nombres, crea un nuevo sistema que se desarrolla en dos momentos: una encuesta pública para conocer los nombres que las personas pondrían si las calles no tuvieran número y posteriormente la difusión de los resultados en el barrio. El proyecto dura siete días.




Cada tarde a las 5 pm, de uno a cuatro performers recorren el barrio siguiendo un trayecto determinado de antemano por el artista en función de los nombres recolectados. Como merolicos provistos de altoparlantes de cartón, difunden con energía los nombres propuestos por los habitantes, o sea unos 700 nombres de calles en total gritados a través todo el reparto minuciosamente cuadriculado: "calle número 27-a: calle Gloria, calle
Ernesto Che Guevara, calle New York, calle La Linda, calle Libertad, calle Camilo Cienfuegos, calle El Vaquerito (Roberto Rodríguez), calle Mi Patria, calle La Pradera, calle María".

La acción es evolutiva. Cada día nuevos nombres se adjuntan, los recorridos se alargan, el número de performers crece. Toine Horvers crea así en el laboratorio de San Agustín una metodología para crear un sistema performativo, interactivo y contextual que prevé aplicar a otras localidades.

domingo, 12 de abril de 2009

Club Real - El huevo de San Agustin

Club Real elige realizar una ficción en el perfecto linaje de sus trabajos anteriores. En 2005, Club Real puso en escena un oso hormiguero y una oreja gigante para su prestación teatral y musical Combinado de sueños para el proyecto MEHR LICHT! en Cuba. En el marco de la Bienal de La Habana es un huevo que se transforma en el personaje principal de un road movie a través de San Agustín y Arroyo Arenas. Utilizado por ritos religiosos afrocubanos que liberan los cuerpos y casas de las impurezas físicas y morales, el huevo encarna un simbolismo bien peculiar que dramatiza el grupo germano-austriaco.



 El huevo de San Agustín deambula en el barrio, arrastrando su malestar debido a la utilización abusiva de su persona para purificar a algunos creyentes. Del policlínico a la iglesia, el huevo gigante busca una solución a
sus dolores, rechazando el papel de objeto religioso. Después de varios encuentros, decide aceptar su destino y sacrificarse para purificar el barrio.
Realizado con medios técnicos reducidos, habitantes-actores improvisados y un guión muy particular. El huevo de San Agustín hace accesible la puesta en escena de la imaginación. San Agustín asume el decorado de una leyenda. La realidad se enlaza con la ficción. El público viaja y percibe su reparto diferentemente.

sábado, 4 de abril de 2009

Jose Angel Baez - San Agustin Soundtrack

“San Agustín Soundtrack” José Ángel Báez desvía el significado de "San Agustín" y recuerda su origen religioso por el cual uno de los propietarios y fundador del reparto (Agustín Prado) le dio su nombre en los años 50. Valoriza además la arquitectura del barrio, transformándola durante el tiempo de una proyección al ofrecer otra mirada sobre edificios públicos como el Consejo Popular (construido en los años 50) y el mercado de 240 y 31, de los años 70.




A partir de la lectura por dos moderadores especializados de la radio cubana (Vivian Espino y Héctor Núñez Lusiano) de la biografía del santo Agustín y de su retrato, José Ángel Báez realiza una acción de veinte minutos. El artista cubano cuelga el cuadro en la pared del edificio la noche del performance y superpone las voces de los moderadores gracias a un programa de audio. Durante la acción, José Ángel Báez varía las formas y los tonos de las voces, jugando con el retrato pintado y el soporte arquitectónico.

Logra un diálogo pintura-vocesarquitectura particularmente interesante sobre el mercado de 240 y 31. Las diferentes superficies y profundidades del edificio normalmente poco atractivo toman un aspecto totalmente diferente gracias a las variaciones logradas por el programa de audio. Con San Agustín Soundtrack, José Ángel Báez, pintor de formación, se apropia plenamente de las herramientas y las posibilidades del laboratorio de San Agustín para explorar nuevas técnicas. Al igual  que para Candelario, el elemento gráfico y pictórico continúa siendo el central, pero no el único.