por Aurélie Sampeur, mayo del 2009
En el marco de la Décima Bienal de La Habana, LASA – Laboratorio Artístico de San Agustín – realizó sus segundo y tercer ENSAYOS PÚBLICOS sobre la exploración identitaria, a partir de los sentidos visuales y auditivos. Los artistas y colectivos trabajaron contextualmente durante su residencia y desarrollaron obras pluridisciplinarias con relación al urbanismo, la arquitectura, la religión y la sociedad, así como también con la imaginación, los sueños y los sentimientos íntimos de los transeúntes del reparto.
jueves, 30 de abril de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
Visita del vice-ministro cubano de la cultura Ruben Del Valle
Ernesto Espinosa y su grupo Rebound
jueves, 23 de abril de 2009
martes, 21 de abril de 2009
domingo, 19 de abril de 2009
viernes, 17 de abril de 2009
Descarrilados y Cuatro Cuartos - P5
P5 es el nombre del autobús que une a San Agustín y La Habana Vieja. Este ómnibus verde casi se
convirtió en el símbolo del barrio. Los colectivos colombianos lo interpretan como un elemento de enlace, no de la periferia hacia el centro sino de la periferia habanera (San Agustín) a la periferia de Cali en Colombia (Terranova). El proyecto tiene lugar en dos mentos con dos álbumes de láminas. El primero es de Terranova. Se presenta y utiliza durante la Bienal. El segundo - sobre San Agustín - se presentará a los habitantes de ambos lugares 2009.
Estos álbumes abordan los diferentes elementos culturales que componen cada reparto: las costumbres culinarias, el transporte, las religiones, la vivienda, etc… Sus imágenes son adhesivas y compiladas en ocho paquetes que los habitantes pueden adquirir en diferentes puntos del barrio (correo, kioscos de periódicos y
mercados) sobre el modelo de una búsqueda de tesoro. Mas allá del aspecto lúdico, P5 es una real valorización del patrimonio identitario de cada territorio, una puesta en escena de elementos a priori banales pero determinantes para estos repartos.
jueves, 16 de abril de 2009
Toine Horvers - Nombre de calles
Toine Horvers desarrolla un performance a partir del sistema numérico de las calles de San Agustín. Interesado por estos números y sorprendido de saber que antes existían nombres, crea un nuevo sistema que se desarrolla en dos momentos: una encuesta pública para conocer los nombres que las personas pondrían si las calles no tuvieran número y posteriormente la difusión de los resultados en el barrio. El proyecto dura siete días.
martes, 14 de abril de 2009
domingo, 12 de abril de 2009
Club Real - El huevo de San Agustin
Club Real elige realizar una ficción en el perfecto linaje de sus trabajos anteriores. En 2005, Club Real puso en escena un oso hormiguero y una oreja gigante para su prestación teatral y musical Combinado de sueños para el proyecto MEHR LICHT! en Cuba. En el marco de la Bienal de La Habana es un huevo que se transforma en el personaje principal de un road movie a través de San Agustín y Arroyo Arenas. Utilizado por ritos religiosos afrocubanos que liberan los cuerpos y casas de las impurezas físicas y morales, el huevo encarna un simbolismo bien peculiar que dramatiza el grupo germano-austriaco.
sus dolores, rechazando el papel de objeto religioso. Después de varios encuentros, decide aceptar su destino y sacrificarse para purificar el barrio.
Realizado con medios técnicos reducidos, habitantes-actores improvisados y un guión muy particular. El huevo de San Agustín hace accesible la puesta en escena de la imaginación. San Agustín asume el decorado de una leyenda. La realidad se enlaza con la ficción. El público viaja y percibe su reparto diferentemente.
miércoles, 8 de abril de 2009
sábado, 4 de abril de 2009
Jose Angel Baez - San Agustin Soundtrack
“San Agustín Soundtrack” José Ángel Báez desvía el significado de "San Agustín" y recuerda su origen religioso por el cual uno de los propietarios y fundador del reparto (Agustín Prado) le dio su nombre en los años 50. Valoriza además la arquitectura del barrio, transformándola durante el tiempo de una proyección al ofrecer otra mirada sobre edificios públicos como el Consejo Popular (construido en los años 50) y el mercado de 240 y 31, de los años 70.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)